Baba Ejiogbe sentado en su silla
Portada » Signos de Ifá » Signo de Ifa Ogbe » Baba Ejiogbe (Eyiogbe) Análisis Completo y Consejos Claves

Baba Ejiogbe (Eyiogbe) Análisis Completo y Consejos Claves

Baba Ejiogbe , también conocido como Ejiogbe Meji , es el primer signo del sistema de adivinación de Ifá, un pilar sagrado en la religión yoruba que encarna el inicio de todo, la dualidad y el liderazgo espiritual. Este oddun, regido por Orunmila y conectado a Olofin, es un universo en sí mismo, lleno de enseñanzas, rituales y advertencias que resuenan tanto para aleyos como para
santeros y babalawos que buscan profundidad en el signo de Ifá Baba Ejiogbe.

En este artículo exhaustivo, responderemos a preguntas clave: ¿Qué significa Baba Ejiogbe?, exploramos sus consejos, refranes, rituales, patakies y significados, con un enfoque especial para quienes desean comprender la letra de Baba Ejiogbe en toda su riqueza.

Análisis y Reflexiones de Ejiogbe

El signo Baba Ejiogbe simboliza un equilibrio entre opuestos: luz y sombra, creación y fin. Como el primero de los 256 odduns de Ifá, representa el inicio de todo y su esencia radica en armonizar estas fuerzas. Para los aleyos, explorar este oddun significa reflexionar sobre cómo vivir entre la abundancia y la carencia, una idea que captura el refrán “Todo lo tengo y todo me falta”. En cambio, para santeros y babalawos, este signo les habla directamente en cada consulta, recordándoles que su papel es guiar hacia el equilibrio ante las tensiones que revela.

Un relato tradicional asociado al signo Baba Ejiogbe cuenta el peregrinaje de un sabio anciano africano, quien, enfrentado a enemigos implacables, encuentra la victoria mediante la paciencia y ofrendas cuidadosamente preparadas. Esta historia resalta que el verdadero liderazgo no nace de la fuerza bruta, sino de la sabiduría, una lección poderosa tanto para quienes recién comienzan su camino como para los iniciados en este sendero ancestral.

En la vida cotidiana, Baba Ejiogbe invita a quienes lo llevan a cultivar una humildad que actúe como escudo frente a las envidias y a mantener una fe inquebrantable en las pruebas del destino. Sus mensajes resuenan como un faro para quienes buscan estabilidad: desde pequeños actos, como mantener el hogar limpio de energías negativas, hasta decisiones mayores que requieren escuchar la voz sabia de la experiencia, cada paso guiado por este signo lleva consigo el peso de un equilibrio eterno que define el camino hacia la plenitud.

Humildad y Obediencia en Baba Ejiogbe

La humildad y la obediencia se alzan como pilares esenciales en este signo ancestral. Baba Ejiogbe nos enseña que la virtud, aunque noble, debe ir acompañada de cautela: “La benevolencia y el buen corazón le engendraron enemigos mortales”, advierte un antiguo dicho asociado a este oddun, recordándonos que el exceso de bondad sin prudencia puede atraer envidias y conflictos. Un relato tradicional lo ilustra claramente: el akuko (gallo), confiado en su cercanía con el rey sabio de su tierra, considerando la culpa de un error ajeno, pero su arrogancia lo llevó a un castigo severo, perdiendo su vida a pesar de su intención pura. Así, Baba Ejiogbe subraya que la humildad genuina es una fortaleza, no una debilidad, y que la obediencia a las leyes del destino es un sendero hacia la estabilidad.

Dice Ifá en Baba Ejiogbe que estas lecciones iluminan el camino para todos: debemos seguir las indicaciones de quienes nos precedieron con experiencia, evitar actuar sin preparación como la mariposa que quemó sus alas por volar antes de tiempo, y mantener un equilibrio entre la generosidad y la precaución. Reflexionemos: ¿Cómo cultivamos la humildad en nuestras acciones diarias? ¿Dejamos que el ego nos ciegue, o escuchamos la voz de la experiencia que guía nuestro camino? Este oddun nos invita a caminar con los pies firmes, sabiendo que cada decisión, por pequeña que parezca, puede tejer el destino que nos lleva hacia la luz o hacia las sombras.

Salud Física y Espiritual en Ejiogbe Meji

Baba Ejiogbe incluye también el cuerpo: el nacimiento de los vasos sanguíneos y la linfa vincula lo físico con lo espiritual. Los
consejos de Ejiogbe alertan sobre el cuidado de la válvula mitral, la columna y la circulación, usando hierbas como granada. Las prohibiciones, como no usar ropa de rayas, refuerzan esta conexión. Preguntémonos: ¿Cómo honramos nuestro cuerpo como templo?

Para el aleyo, esto puede traducirse en hábitos simples: beber infusiones de granada o atiponlá para la circulación. Para el babalawo, implica diagnosticar en consulta si un osogbo arún (enfermedad) afecta al consultado y prescribir eboses con hierbas como granada o algodón. Ejiogbe nos invita a preguntarnos: ¿Estamos en armonía con nuestro cuerpo, o lo tratamos como un enemigo?

Análisis Económico de Baba Ejiogbe

El signo de Ifá Baba Ejiogbe refleja un enfoque dual hacia la economía: abundancia y carencia coexisten como dos caras de una moneda. Este oddun sugiere que las personas bajo su influencia pueden pasar de la prosperidad a la necesidad rápidamente si no actúan con prudencia. Su refrán lo ilustra bien: “Todo lo tengo y todo me falta”. Esta tensión invita a reflexionar sobre cómo gestionamos nuestros recursos, especialmente en tiempos de incertidumbre.

El pataki del cazador que supera su mala racha con un ebbó usando cartuchera y flechas nos muestra que el éxito económico depende de la preparación y el esfuerzo consciente. No se trata de suerte, sino de alinear nuestras acciones con la guía espiritual.

Ifá enseña en este signo que la humildad es esencial para la estabilidad financiera. La ostentación, como le ocurrió al akukó que perdió todo por su arrogancia, atrae envidias y conflictos que pueden derrumbar incluso las ganancias más sólidas. Por eso, se prohíbe específicamente “jugar al interés” o arriesgar dinero en apuestas: el camino seguro es mejor que la promesa de riqueza rápida.

La narrativa del peregrinaje de Orunmila, enfrentando enemigos mientras busca estabilidad, señala un riesgo claro: el éxito económico puede despertar adversarios. La envidia de otros, un tema recurrente en este oddun, puede manifestarse como traiciones o sabotajes. Además, el signo marca “problemas de mala situación económica” si se ignoran las advertencias, como actuar con prisas o derrochar recursos.

Análisis Religioso de Baba Ejiogbe

En el signo de Ifá Baba Ejiogbe, la relación entre ahijados y padrinos se presenta como un pilar esencial de la práctica religiosa yoruba. Este oddun, siendo el primero y el rey, establece un modelo de liderazgo y guía que trasciende lo meramente ceremonial: es un vínculo sagrado de confianza y responsabilidad mutua.

La humildad y la obediencia, tan centrales en este signo, son la base de esta unión. El ahijado debe escuchar y respetar al padrino, mientras que el padrino tiene el deber de orientar con sabiduría, como Orunmila lo hace con sus seguidores. Sin embargo, el signo también advierte: la desobediencia o el ego pueden fracturar este lazo, como se ve en el relato de los súbditos hipócritas de Olofin.

Un pataki significativo en este contexto es el de los dos amigos que pelean por una trampa de Eshu. Aquí, la desconfianza y la intervención de fuerzas externas rompen una relación de años, un eco de lo que puede pasar entre ahijados y padrinos si no hay claridad y fe. Ifá marca en este signo que “los ahijados se pelean con el padrino y viceversa” cuando falta comunicación o cuando el ahijado actúa impulsivamente, ignorando la guía recibida.

¿Está el ahijado dispuesto a aprender y el padrino a enseñar con paciencia?
El signo nos pide que esta relación sea un río que fluya, no un estanque estancado por el orgullo o la desobediencia.

Baba Ejiogbe en el amor

El amor en este signo refleja su esencia dual: puede ser profundamente apasionado y, al mismo tiempo, enfrentarse a grandes desafíos. Las relaciones amorosas bajo su influencia oscilan entre la estabilidad y el conflicto. El deseo, si no se maneja con cuidado, puede traer consecuencias graves.

Este oddun señala que el amor verdadero requiere humildad y paciencia, valores centrales en su mensaje. Sin embargo, también marca “desdichas en amores” a través del pataki de la rosa roja, donde el sacrificio del ruiseñor no logra conquistar a la princesa. El mensaje es claro: el amor no debe ser una entrega ciega, sino una construcción mutua.

El signo advierte sobre riesgos específicos en el amor. Uno de ellos es la prohibición de “tener tres mujeres al mismo tiempo”, sugiriendo que la infidelidad o la dispersión afectiva lleva a tragedias (eyó).

Dice Ifá en Baba Ejiogbe

Dice Ifá en Baba Ejiogbe que has caminado bajo una estrella de grandeza, pero la envidia de otros ha pesado sobre ti, observándote con ojos de codicia para quitarte lo que con esfuerzo has ganado. Hay un desasosiego en tu alma que te hace pensar en irte lejos, en buscar un nuevo rumbo, pero Ifá dice que antes de partir debes organizar lo que tienes: tus compromisos con los santos, tus lazos con los espíritus y el orden en tu hogar. Si no lo haces, la desgracia puede tocarte y dejarte con las manos vacías.

Dice Ifá en Baba Ejiogbe que un encuentro está por venir: en un viaje corto o largo conocerás a alguien de valor, una persona que traerá luz a tu vida, ya sea en amor o en amistad. Trátala con sinceridad, pues de ese vínculo puede depender una bendición que cambiará tu suerte. Pero cuida tu forma de ser, porque tu genio fuerte ha incomodado a mayores, y una maldición de un padrino o un anciano de sangre puede alcanzarte y traerte más pruebas de las que ya enfrentas.

Ifá Dice que sientes un vacío que no se explica, un dolor que sube desde la espalda hasta el cuello, señal de que debes atender tu cuerpo y tu espíritu. Un sueño reciente te mostró un difunto pidiéndote algo, quizás una ofrenda o una misa; cumple con él, porque te estás guardando un bien que dejó en este mundo. Si sueñas con caminos, no lo cuentes, porque hablarlo atrae atraso. Si en ese sueño viste maíz dorado, da gracias a Obbatalá, pues una noticia de alguien lejano está por llegar.

Tu casa está bajo la mirada de quienes murmuran; evita los chismes y no toques lo ajeno, pues un descuido podría llevarte a problemas mayores, incluso con la justicia. Hay sombras alrededor que intentan perturbar tu paz: protégela con un baño de albahaca cimarrona y prodigiosa, y pon un pargo fresco en tu cabeza para limpiar lo que te pesa.
Baba Ejiogbe señala que naciste para ser cabeza, pero si sigues huyendo de ese destino, los tropiezos no cesarán. Recibe o atiende a tus guerreros si los tienes olvidados, porque en ellos está tu fuerza.

Los enemigos que te rodean no podrán tocarte mientras tu ángel te proteja, pero no bajes la guardia: alguien cercano te envidia y busca saber de ti para usarlo en tu contra. En el amor, Baba Ejiogbe te habla de una mujer que dejó huella; si la dejaste, no la desprecies al verla de nuevo, pues su bendición aún puede salvarte. Si hay una mujer en tu vida que ríe un día y llora al siguiente, su salud está en riesgo—llévala al pie de Orunmila para que no se pierda. Ama con verdad, porque el amor falso solo trae atraso.

Predicciones del Signo

Una oportunidad grande se acerca a tu puerta, pero con ella vendrán ojos envidiosos que buscarán arrebatártela; protégete con ebbó y no hagas alarde de tus logros, porque la humildad será tu escudo.

  • Un viaje corto o un cambio de entorno está en tu camino; en ese trayecto conocerás a alguien que te ofrecerá ayuda o amor, pero cuida tus palabras, pues un malentendido podría torcer esa bendición.
  • Una molestia en tu cuerpo, desde la espalda hasta el pecho, te está avisando que necesitas descanso y atender tu salud; hazte un baño con hierbas frescas y riega tu cabeza para que no empeore.
  • Un sueño reciente con agua o caminos oscuros trae un mensaje: alguien que ya no está en este mundo te pide atención, quizás una ofrenda o un rezo; Cúmplelo pronto, porque su bendición te abrirá puertas.
  • Hay murmuraciones a tu alrededor que buscan enredarte; evita hablar de más y no te metas en asuntos viejos, porque un chisme mal entendido podría llevarte a un problema mayor del que esperas.
  • En el amor, una persona del pasado regresará con intenciones de reconciliación; Si la tratas con sinceridad, puede sanar una herida vieja, pero si la rechazas con desprecio, cargarás con un peso que te retrasará.
  • Un dinero que esperas está por llegar, pero vendrá con una prueba: no lo gastes de prisa ni lo presumas, pues hay quienes te observan y podrían tenderte una trampa para quitártelo.
  • Una sombra te sigue desde hace tiempo, trayendo cansancio y pensamientos confusos; Limpia tu casa con albahaca y pon una luz blanca a tus santos para que esa carga se aleje y no toque a los tuyos.
  • Una discusión con alguien mayor, de sangre o religión, está cerca si no mides tu carácter; cuida cómo hablas y actúas, porque una maldición dicha en caliente puede alcanzarte y hacerte caer.
  • Tu destino es de liderazgo, pero lo rehúyes por temor o duda; si no te organizas y atiendes lo que debes a Orunmila, seguirás tropezando hasta que aceptes esa corona que te espera.

Descripción del Signo Baba Ejiogbe

El signo de Ifá Baba Ejiogbe , también conocido como Ejiogbe Meji , ocupa el primer lugar en el orden señorial de Ifá, siendo reconocido como el padre de todos los odduns y el más importante dentro de la tradición yoruba.
Qué significa Baba Ejiogbe se refleja en su naturaleza masculina y su simbolismo como principio creador: es el Mesías de Ifá, un oddun que encarna el lenguaje doble y el equilibrio entre fuerzas opuestas. Este equilibrio, representado por dos caras idénticas—Ogbe en ambos lados—trae consigo un buen presagio, una armonía que guía a quienes lo consultan.

Aunque deberías llamarse Ogbe Meji por su estructura, es universalmente conocido como Baba Ejiogbe , un nombre que resuena con su autoridad espiritual.

El significado de Baba Ejiogbe incluye su conexión directa con Metalofin y Aiyé, siendo su hijo y portador de un oriki secreto: DJOBE. Este signo designa conceptos fundamentales como la vida, la dispersión, los niños, los cuerpos humanos, el pueblo, la puerta, el camino, el pasaje y el sistema de preguntas y respuestas que definen la práctica de Ifá.

Dice Ifá en Baba Ejiogbe que este oddun es el maestro de la respiración, regido por Olorun (el Sol), con el domingo (Ojo Ariku) como su día propicio y el blanco y el naranja como sus colores sagrados. Representa los rayos del Sol y el punto cardinal Este, además de estar vinculado al buitre que desciende sobre los cadáveres, un símbolo de transformación y purificación.
Los Consejos de Ejiogbe incluyen alimentar la cabeza—rogarse con ofrendas—para mantener la claridad y la conexión con lo divino, un acto que refuerza su poder protector.

El signo Baba Ejiogbe nos invita a reconocer su dualidad como fuente de sabiduría: el lenguaje doble que lo caracteriza nos pide escuchar con atención y actuar con humildad. Para quienes buscan orientación, este oddun es un recordatorio de que el equilibrio entre lo físico y lo espiritual es esencial para avanzar sin caer en osorbo (desgracias). Así, Baba Ejiogbe se convierte en una brújula para iniciar el camino espiritual con firmeza y respeto.

¿Qué nace en el signo Baba Ejiogbe?

Este oddun, como el primero y padre de todos los signos de Ifá, se erige como una raíz sagrada de la que brotan Múltiples principios, prácticas y conceptos fundamentales dentro de la tradición yoruba. Es un origen que da forma tanto al mundo espiritual como al humano, un cimiento donde rituales esenciales, normas y elementos cósmicos toman vida para guiar a quienes caminan bajo su sombra.

1. La práctica de colocar coco bajo el pie izquierdo en el Itá : Surge la ceremonia de poner un pedazo de coco bajo el pie izquierdo durante el Itá, un acto que simboliza estabilidad y conexión con lo divino al recibir las revelaciones del destino.

2. El Itá como ceremonia sagrada : Se establece el Itá, la lectura profética que define el camino de un iniciado, un momento donde se desvela el propósito de vida de quien se consagra en Ifá o en la santería.

3. El concepto del golpe de estado : Este signo marca el origen de las revoluciones y cambios drásticos de poder, reflejando una energía transformadora que impulsa movimientos de liderazgo y renovación.

4. La prohibición del fuego en la cazuela de Osanyin para el Santo : Nace la norma de no usar candela en la cazuela de Osanyin cuando se consagra para el Santo, un mandato que honra la pureza y serenidad asociada a Obbatalá.

5. La restricción del Awó de sacrificar animales sin consultar a Orunmila : Se decreta que el babalawo bajo este signo no puede matar animales por capricho ni sin la aprobación de Orunmila, una regla que subraya la obediencia al oráculo.

6. La dispersión de los idiomas : Este extraño da origen al mito de la diversidad lingüística, una relación que habla de la separación entre los pueblos y los desafíos de la comunicación, pero también de la riqueza que surge de esa multiplicidad.

7. La incompatibilidad entre el Awó de este signo y Ogbe-Roso : Se establece que estos dos signos no deben trabajar juntos ni compartir espacio, una advertencia que busca preservar la armonía energética.

8. El retiro de Olofin del cuarto de Ifá tras el sexto día : Se define que Olofin se aparta del cuarto de Ifá después de recibir su comida el sexto día, marcando un límite temporal que respeta el orden divino.

9. La expresión “A la gba fo guede” : Surge esta frase ritualística, vinculada a invocaciones y ceremonias específicas, cuya profundidad se revela en el contexto de prácticas sagradas.

10. El Orí como principio esencial : Este signo trae el reconocimiento del Orí, la cabeza espiritual, como fundamento de la conciencia y el destino, un elemento central que guía toda existencia.

11. El escalafón de Ifá : Nace aquí el orden jerárquico dentro de Ifá, donde este oddun ocupa el primer lugar, estableciendo un sistema de autoridad y precedencia que organiza la práctica de la adivinación.

12. Los vasos sanguíneos y la linfa : Este oddun marca la creación de los vasos sanguíneos y la linfa, conectando lo físico con lo espiritual y señalando la importancia de la circulación para la vida y la salud.

13. La dieta de Orunmila y su purificación : Se decreta que Orunmila solo coma gallina negra por sentencia de Olofin, y que se le pase la mano con manteca de corojo y grasa de gallina para evitar que su Ifá se torne ofo (pérdida), un ritual que protege su poder.

14. El dar agua a los Santos al llegar : Surge la tradición de ofrecer agua a los orishas cuando descienden, pues llegan sedientos, un acto que honra su camino—a través de Olofin y los niños—y refresca su presencia en la tierra.

15. El hacer Ashinimá para espantar a la muerte (Ikú) : Este signo da origen al ritual de Ashinimá, una práctica poderosa para alejar a Ikú, la muerte, invocando protección y renovación mediante cantos y ofrendas específicas.

16. El origen de los ríos : Este oddun trae al mundo los ríos, símbolos del flujo continuo, la purificación y la vida, conectando lo terrenal con lo espiritual en un ciclo perpetuo.

17. El ritual de lavar las patas a los animales de plumas antes del sacrificio : Nace el mandato de lavar las patas de gallinas, gallos y palomas antes de ofrecerlas a los orishas, ​​un acto que purifica la ofrenda y honra la memoria del akukó condenado por Obbatalá.

Otros Aspectos Relevantes del Signo

Este oddun, como raíz primigenia de Ifá, abarca múltiples facetas que moldean tanto la práctica espiritual como la vida cotidiana de quienes lo consultan o lo tienen como guía. A continuación, se presentan aspectos relevantes que complementan su significado y ofrecen una comprensión más amplia de su influencia y profundidad.

  • La relación con el Sol y el Este : Este signo está vinculado al Sol como fuente de vida y al punto cardinal Este, representando el amanecer, el inicio y la renovación; un simbolismo que invita a empezar cada día con claridad y propósito.
  • La prohibición de fumar en el cuarto de Ifá : Debido al mito donde Olofin se aleja de la tierra por el humo de las fogatas humanas, se establece que no se debe fumar dentro del espacio sagrado de Ifá mientras Olofin esté presente, honrando su pureza.
  • La restricción de salir durante siete días : Cuando este signo aparece en una consulta con un osorbo, se recomienda no salir de casa durante siete días, especialmente entre el mediodía y las seis de la tarde, como medida de protección contra energías adversas.
  • La advertencia sobre el uso de ropa estampada : Este oddun prohíbe usar ropa con rayas o estampados, pues tales patrones pueden atraer situaciones de encierro, pérdida de libertad o conflictos legales.
  • La conexión con los tres hermanos : Se habla de tres hermanos simbólicos—uno hijo de Obbatalá, otro de Yemayá y un tercero que debe consagrarse en Ifá—representando la diversidad de caminos y destinos que este signo puede abarcar.
  • El riesgo de desdichas en el amor : Este signo señala que quienes lo tienen pueden enfrentar infelicidad en asuntos amorosos si no realizan los ebbós necesarios, un llamado a atender este aspecto con cuidado y rituales específicos.
  • El mensajero de Azojuano que camina con la persona : Este oddun indica que un mensajero de Azojuano (San Lázaro) acompaña a quien lo lleva, una presencia que puede traer pruebas de salud o fortaleza, pero también protección si se atiende con respeto.
  • La recomendación de hacer ebbó con herramientas de trabajo : En este signo se aconseja realizar ebbós usando las herramientas del oficio o profesión de la persona, una práctica que busca bendecir y proteger el sustento y el esfuerzo diario.
  • La advertencia sobre el ras de mar : Se menciona el peligro de un ras de mar y sus consecuencias nefastas, un símbolo que puede interpretarse como eventos inesperados o peligros naturales que requieren precaución y preparación espiritual.
  • La importancia de evitar relaciones múltiples simultáneas : Este oddun establece que no se deben mantener tres relaciones amorosas al mismo tiempo.

Refranes del signo Baba Ejiogbe

Los refranes en la santería son perlas de sabiduría transmitidas a través de generaciones, encapsuladas en frases breves pero cargadas de significado espiritual y práctico. Representan enseñanzas ancestrales que condensan las lecciones de los Orishas y los odduns de Ifá, ofreciendo orientación para la vida diaria, las decisiones y los desafíos. En la tradición yoruba, los refranes son herramientas esenciales para los santeros y Babalawos, quienes los utilizan en consultas y ceremonias para transmitir mensajes claros y profundos a los consultores. Su importancia radica en su capacidad de conectar lo humano con lo divino, sirviendo como recordatorios de principios éticos y guías prácticas para enfrentar las pruebas del destino.

Refranes del signo para el destino

  • Mientras hay vida, hay esperanzas : Un mensaje que anima a perseverar frente a las adversidades, recordando que el destino siempre guarda nuevas oportunidades para quien no se rinde, un eco de la resistencia que este signo exige ante los ciclos de cambio.
  • El río fluye aunque las piedras lo obstaculicen : Enseña que los obstáculos son parte del camino trazado por el destino, pero no lo obstáculo; invita a fluir con paciencia y fe, confiando en que el propósito de cada vida encuentra su curso natural.
  • Cuando la cabeza se tiene sobre los hombros, el pensamiento sobre el horizonte y los pies sobre el agua salada, no nos cabe duda de que estamos frente al mar : Una metáfora que aconseja mantener una visión amplia y clara para comprender el rumbo del destino, sabiendo que cada paso está conectado con un fin mayor.
  • Es un error no aprender de los errores cometidos : Advierte que el destino prueba a quien ignora las lecciones del pasado, subrayando que el crecimiento espiritual y el cumplimiento del camino depende de la reflexión y la corrección.
  • Ningún sonido es tan fuerte que pueda opacar el sonido de la campana : Simboliza que la verdad divina y el propósito del destino prevalecen sobre cualquier distracción o caos, un recordatorio para escuchar la voz de los Orishas por encima de las tormentas de la vida.

Recomendaciones del signo Baba Ejiogbe

  • No salgas de casa durante siete días si este signo aparece con un osogbo, especialmente entre el mediodía y las seis de la tarde.
  • Evite usar ropa con rayas o estampados para no atraer situaciones de encierro o conflictos legales.
  • No juegues al interés ni participes en juegos de azar, pues podrías enfrentar pérdidas graves.
  • Haz ebbó con tus herramientas de trabajo para bendecir y proteger tu sustento diario.
  • No tengas tres relaciones amorosas al mismo tiempo.
  • Lava las patas de los animales de plumas antes de sacrificarlos a los orishas, ​​honrando la memoria del akukó.
  • Ofrece agua a los Santos cuando lleguen, pues vienen sedientos del camino, y así los honrarás.
  • No humos dentro del cuarto de Ifá mientras Olofin esté presente, respetando su pureza.
  • Ruega tu cabeza con pargo fresco y hazte baños con albahaca cimarrona y prodigiosa para limpiar tu camino.
  • Atiende tu salud con cuidado, vigilando especialmente el corazón, la columna y la circulación.

Prohibiciones del signo

  • Cuando este signo aparece en Ifá, no salgas a la calle durante siete días.
  • No utilices ropa con rayas, ya que puede atraer problemas legales o de prisión.
  • No te involucres en asuntos que no te conciernen.
  • No aceptas ni llevas mensajes por la noche.
  • No entres a ninguna casa sin permiso, para evitar pasar por una situación vergonzosa.
  • No permitas que los niños se arrastren por el suelo de su casa.
  • No participes en juegos de apuesta, para que no pierdas lo que tienes.
  • No te dediques a los juegos de azar ni adoptes conductas de apostador, pues podrías enfrentarte a la ruina total.
  • No mantengas relaciones amorosas con tres personas al mismo tiempo; elige una, dos o cuatro, pero nunca tres.
  • Si eres blanco o negro, tu pareja debe ser de un color opuesto al tuyo, nunca mestiza.
  • No te involucres nunca con prácticas de brujería.
  • No consumas boniato, huevos ni guanábanas.
  • No hay humos dentro del espacio donde se realiza Ifá mientras Olofin esté presente, respetando su pureza.
  • No sacrifiques animales por gusto sin consultar a Orunmila si eres un iniciado bajo este signo.
  • No te relaciones con el signo Ogbe-Roso si eres un iniciado de este oddun, para evitar conflictos energéticos.

Rezo del Odu Baba Ejiogbe

Ọ̀rúnmìlà ni odì ẹlẹ́sẹ̀ méjì, mo ní odì ẹlẹ́sẹ̀ méjì, oní ọkọ méjì tí ìrè kò bàjẹ́

Posible traducción: Orunmila, el que conoce el destino con dos pies firmes, yo digo el destino con dos pies firmes, el dueño de las dos lanzas cuyo bienestar no se corromperá.

Canto del Odu Baba Ejiogbe

Aṣínimá aṣínimá, ikú fún ìrànwọ́ yẹ̀ má
Aṣínimá aṣínimá, arún fún ìrànwọ́ yẹ̀ má
Aṣínimá aṣínimá, ofọ̀ fún ìrànwọ́ yẹ̀ má

Posible traducción:
Aṣínimá, Aṣínimá, que la muerte me dé ayuda y no me alcance
Aṣínimá, Aṣínimá, que la enfermedad me dé ayuda y no me alcance
Aṣínimá, Aṣínimá, que la pérdida me dé ayuda y no me alcance

Patakies del odu Baba Ejiogbe

El signo Baba Ejiogbe, como el primero y el padre de todos los odduns, está lleno de historias que enseñan lecciones profundas sobre el destino, la autoridad y el equilibrio entre lo humano y lo divino. A continuación, se presentan tres patakies seleccionados por su relevancia y su capacidad para transmitir las verdades espirituales esenciales de este oddun.

El hombre sufriendo por la perdida de su amigo
1. La Rosa Roja y el Sacrificio en Vano

En una tierra lejana vivía un hombre humilde cuya vida había sido marcada por el trabajo arduo en los campos y los bosques. Cada día, al amanecer, cantaba una melodía suave mientras recogía leña o sembraba sus tierras, una canción que había aprendido de su padre y que hablaba del amor verdadero y eterno. Un ruiseñor, atraído por la dulzura de su voz, comenzó a seguirlo en sus labores, posándose en las ramas cercanas para escuchar y responder con su propio trino. Con el tiempo, el hombre y el ruiseñor forjaron un vínculo profundo: el hombre encontró consuelo en las notas del ave tras largas jornadas, y el ruiseñor encontró en el canto humano una melodía que completaba su alma. Una noche, mientras compartían la luz de la luna, el hombre le confesó su pena: estaba enamorado de una princesa que lo había desafiado a encontrar una rosa roja—a sabiendas de que no existía tal flor en esas tierras—como única condición para aceptar su amor. El ruiseñor, conmovido por la tristeza de su amigo, prometió ayudarle. Durante días buscó sin éxito, hasta que decidió dar su vida por aquel cuya voz lo había cautivado: bajo el cielo estrellado, encontró una rosa blanca y, con una espina afilada, atravesó su corazón, dejando que su sangre tiñera los pétalos de rojo brillante mientras cantaba una última nota. Al alba, el hombre halló la rosa roja junto al cuerpo sin vida del ruiseñor, y su corazón se quebró al entender el sacrificio. Con lágrimas en los ojos, llevó la flor a la princesa, pero ella lo rechazó cruelmente, confesando que nunca lo había amado y que solo lo había puesto a prueba por diversión. El hombre lloró amargamente la pérdida de su amigo, comprendiendo que su amor nunca sería correspondido.

Enseñanza : No todo esfuerzo o sacrificio vale la pena si se ofrece a quien no lo aprecia; este patakí nos invita a discernir dónde invertir nuestro amor y energía, para no caer en desdichas.

Un rey sentado en una silla y de fondo mucha gente
2. Olofin Condenó al Akukó a Morir en la Horca

En la tierra de Addie Miyeren, donde Obbatalá reinaba con justicia, existía una ley sagrada: nadie debía matar a los ratones (ekuté), criaturas protegidas que habitaban una cueva considerada santuario. Los Ibeyis, dos niños traviesos y llenos de vida, jugaban un día cerca de esa cueva y, sin darse cuenta, aplastaron algunos ratoncitos mientras corrían entre risas. Al percatarse de su error, huyeron llorando, pues sabían que la pena por tal acto era la muerte, y temían la ira de Obbatalá. En su camino se encontraron con el akukó, un hombre de gran prestigio y amigo cercano de Obbatalá, conocido por su carisma y su posición influyente en la comunidad. Al ver a los pequeños tan angustiados, el akukó les pidió que le contaran qué había pasado. Los Ibeyis, entre sollozos, confesaron su falta, y el akukó, confiado en su relación con Obbatalá, les dijo: “No se preocupen, yo asumiré la culpa; Obbatalá me apreciará y sé que me perdonará”. Cuando la noticia llegó al soberano, Obbatalá convocó una asamblea en la plaza del pueblo. Aunque el akukó esperaba clemencia, Obbatalá habló con firmeza: “La ley es sagrada para todos, sin excepciones; ha quebrantado lo que protegemos, y debes asumir las consecuencias”. El akukó fue condenado a morir en la horca, en una mata de Aragba a las afueras del pueblo. El día de la ejecución, todo el pueblo se reunió en torno a la mata sagrada; Mientras traían al akukó, él suplicaba a Obbatalá y a Orunmila, pero la sentencia se cumplió. Sus lágrimas al morir formaron un manantial que mojó los pies de los presentes, y Awó Orun, presente en la escena, decretó: “De ahora en adelante, todo animal que se ofrecerá a los orishas llevará las patas lavadas en memoria de este sacrificio”. Así nació el ritual de limpieza que honra la lección del akukó.

Enseñanza : La arrogancia y la desobediencia, incluso con buenas intenciones, pueden llevar a la ruina; este patakí nos recuerda la importancia de la obediencia a las leyes divinas y el respeto por lo sagrado.

Baba Ejiogbe dando la vuelta al mundo
3. El Peregrinaje de Ejiogbe, Donde Orunmila Le Dio la Vuelta al Mundo

Orunmila vivía en una tierra donde sus enemigos, los arayés, lo perseguían sin descanso, echándole brujería y maldiciones en cada rincón donde intentaba asentarse. Su vida se volvió un tormento: donde quiera que iba, encontró obstáculos que lo llevaban a huir nuevamente. Aunque Orunmila era un Awó sabio y hacía osode (consultas) regularmente, no completaba los ebbós que Ifá le indicaba, pensando que su conocimiento bastaría para protegerlo. Esto agraviaba su situación, y llegó a verse obligado a robar para comer, visitando mercados y tierras lejanas para sobrevivir. Una noche, agotado y escondido en una cueva, tuvo un sueño donde Olofin le habló: “Hijo mío, tu destino es grande, pero no escaparás de tus arayés si no haces lo que Ifá pide completo; confía en Eshu y sigue mi mandato”. Al despertar, Orunmila tomó su opele y consultó nuevamente, viendo este signo. Ifá le marcó ebbós específicos: debía ofrecer gallinas blancas y negras en tres puntos distintos—el río, el monte y la playa—, y luego dar ofrendas a Eshu con jutías y maíz tostado en cada esquina de las tierras que pisara. Orunmila obedeció al pie de la letra esta vez, viajando de pueblo en pueblo, enfrentando tormentas y noches sin refugio, mientras cumplía cada instrucción. En cada lugar, dejaba una marca de su fe: una piedra pintada de blanco en el río, una pluma negra en el monte, un caracol en la playa. Poco a poco, sus enemigos comenzaron a caer, algunos enfermos, otros atrapados por sus propias trampas. Tras meses de peregrinaje, llegó a un pueblo donde la gente, al verlo llegar exhausto pero firme, le pidió que se quedara. Allí, Orunmila le enseñó su sabiduría y fue nombrado jefe, no por poder, sino por su perseverancia. Así preparó su vuelta al mundo, demostrando que la obediencia a Ifá lo llevó de la persecución a la corona.

Enseñanza : La paciencia, la obediencia a Ifá y la realización completa de los ebbós son esenciales para superar las adversidades y alcanzar el liderazgo que el destino tiene reservado.

Compártelo en tus redes sociales

Scroll al inicio