
- ¿Qué Significa Oyekun Biroso en Ifá?
- Características y Simbología de Oyekun Biroso
- Refranes de Oyekun Biroso
- Rituales y Obras Asociadas a Oyekun Biroso
- Interpretación de Oyekun Biroso en Consultas de Ifá
- Lo que Nace en el Signo Oyekun Biroso
- Oyekun Biroso en el Amor y las Relaciones
- Oyekun Biroso Si Eres Hombre
- Oyekun Biroso Si Eres Mujer
- Recomendaciones y Prohibiciones del Signo Oyekun Biroso
- Rezos y Oraciones del Signo Oyekun Biroso
- Patakies de Oyekun Biroso
¿Qué Significa Oyekun Biroso en Ifá?
Oyekun Biroso es un signo de Ifá que marca la presencia de Ikú (la muerte) y su relación con el destino humano. Este oddun habla de la lucha entre la vida y la muerte, la influencia de los espíritus negativos como Abita, y la necesidad de protección espiritual. Está profundamente vinculado a Orunmila, el orisha de la sabiduría, y a otros orishas como Oshún, Shangó y los Ibeyis, quienes aportan enseñanzas de resiliencia y purificación. Su rezo inicial, “Oyekun Biroso Awó oti Olofin Tuló shawó sadú merin oti owó iwoko…”, invoca la protección contra las fuerzas negativas y la búsqueda de justicia.
En este signo, nacen conceptos como la guardia de honor para los difuntos, el uso del iruke para limpiar la muerte del cuerpo de un santero fallecido y el poder de los rituales para contrarrestar influencias malignas. Oyekun Biroso también advierte sobre los peligros de la envidia, los chismes y las disputas, urgiendo a los consultantes a actuar con rectitud y humildad.
Características y Simbología de Oyekun Biroso
Este signo está asociado con los siguientes elementos simbólicos:
- Números: 2 y 8, que representan dualidad y transformación.
- Colores: Negro (asociado con Ikú) y tonos verdes (vinculados a Ozain).
- Animales: Gallo negro (akukó dundun), paloma (eyele) y carnero (abó).
- Elementos: Tierra (joro-joro) y hierbas medicinales como la ewe panetela.
Las personas bajo Oyekun Biroso suelen ser intensas, intuitivas y enfrentan desafíos relacionados con la salud y las relaciones. Este oddun también señala problemas físicos como pies planos, metatarso caído, anemia, problemas renales y cardiacos, y, en mujeres, complicaciones ginecológicas. Espiritualmente, refleja la lucha contra influencias negativas, como la envidia o el mal de ojo.
Refranes de Oyekun Biroso
- “El que hace el bien, Olofin lo recompensa.”
Este refrán enfatiza la importancia de actuar con bondad, incluso en tiempos de adversidad. Hacer el bien, como dar limosnas a los pobres, atrae bendiciones y aleja la influencia de Ikú. - “No dejes que los chismes te destruyan.”
Oyekun Biroso advierte sobre los peligros de los chismes y las calumnias, que pueden generar conflictos y tragedias. Evita escuchar rumores y mantén la paz interior. - “La muerte acecha detrás de la puerta si no te cuidas.”
Este refrán resalta la necesidad de rituales protectores, como colgar un trapo negro detrás de la puerta, para alejar a Ikú. - “La envidia es un ojo que te persigue.”
La envidia de otros puede afectar tu camino. Oyekun Biroso recomienda limpiezas espirituales para contrarrestar el mal de ojo. - “El que desobedece, pierde.”
Como se ve en el patakin de Adin, la desobediencia a los consejos de Ifá lleva a la ruina. Escucha a Orunmila para evitar consecuencias graves.
Rituales y Obras Asociadas a Oyekun Biroso
Los rituales en Oyekun Biroso buscan protección contra Ikú y Abita, así como el fortalecimiento espiritual. Algunos ejemplos incluyen:
- Oparaldo: Se realiza con un gallo negro (akukó dundun), paloma, eku, eya, epo, agbadó, oti, oñi y dos velas (itaná meyi). Se abre un hoyo en la tierra (joro-joro), se ofrece el sacrificio a Abita y se toca una matraca para alejar lo negativo.
- Ebbó para la salud: Incluye un gallo, una gallina (etú hembra), telas de colores, ofrecidos a Oshún y los Ibeyis.
- Limpieza con iruke: Pasar el iruke por el cuerpo para liberar al espíritu de la muerte, especialmente en ceremonias fúnebres.
- Ofrendas a Oshún: Darle comida a Oshún, como maíz tostado o dulces, y colgar un racimo de plátanos en casa para atraer prosperidad.
- Fiestas a los Ibeyis: Organizar celebraciones para niños y los Jimaguas con ofrendas como osadie, eyele y dulces para cambiar el rumbo de la vida hacia la prosperidad.
Hierbas recomendadas: Ewe panetela, conocida por sus propiedades purificadoras, es esencial en los ebbós de este signo.
Interpretación de Oyekun Biroso en Consultas de Ifá
En una consulta, Oyekun Biroso puede manifestarse en iré (bendición) o osogbo (desafío), dependiendo del contexto. A continuación, desglosamos su interpretación:
Oyekun Biroso en Iré
- Irè Ariku (bendición de salud): Indica que la persona debe atender su salud con chequeos médicos regulares y rituales como rogarse la cabeza con obi.
- Irè Ashegun Ota (victoria sobre enemigos): Sugiere superar obstáculos en el trabajo o el entorno mediante ebbós y ofrendas a Orunmila y Ozain.
Oyekun Biroso en Osogbo
- Osogbo Ikú (muerte): Advierte sobre un peligro inminente de muerte o enfermedad grave. Se recomienda un oparaldo urgente y ofrendas a la tierra.
- Osogbo Aron (enfermedad): Señal de debilidad física, como anemia, problemas renales o cardiacos. Las mujeres deben cuidarse de problemas ginecológicos, y los hombres de infertilidad.
- Osogbo Ofo (pérdida): Indica riesgo de perder el trabajo, la casa o relaciones debido a conflictos o envidias. Se aconseja humildad y limosnas a los pobres.
- Osogbo Eyo (tragedia): Habla de celos, disputas entre hermanos o problemas conyugales que pueden llevar a tragedias. Evita confrontaciones y realiza limpiezas espirituales.
- Osogbo Ogu (brujería): Sugiere que la persona está bajo la influencia de trabajos malignos. Se recomienda colgar un trapo negro detrás de la puerta y hacer ebbós protectores.
Consejos espirituales: Mantén la calma frente a los problemas, evita los chismes y busca la guía de Orunmila. Realiza limpiezas regulares y confía en los rituales para protegerte de Ikú y Abita.
Lo que Nace en el Signo Oyekun Biroso
Este signo marca el origen de varias prácticas y conceptos en la religión yoruba:
- El motivo por el cual San Lázaro no se lava con omí (agua).
- La relación entre los hijos de San Lázaro y los orishas Aggayú, Orishaoko y los Ibeyis.
- La guardia de honor para rendir homenaje a grandes personajes tras su muerte.
- El uso del iruke para limpiar la muerte del cuerpo de un santero fallecido.
- El secreto de la carga de los Malaguidí de los Ibeyis, que fortalece el camino de prosperidad.
- La influencia maligna de Abita, que puede llevar a los orishas a actuar en contra de sus protegidos si no se realizan los rituales adecuados.
Oyekun Biroso en el Amor y las Relaciones
En el amor, Oyekun Biroso advierte sobre los peligros de los celos y la falta de entendimiento. Las relaciones bajo este signo pueden ser intensas, pero propensas a conflictos si no hay comunicación clara. Las mujeres deben evitar relaciones con múltiples parejas, ya que esto puede atraer tragedias. Los hombres, por su parte, deben cuidarse de disputas conyugales que podrían llevar a la pérdida del hogar. Este oddun recomienda fortalecer el amor con ofrendas a Oshún, como dulces o flores, y realizar limpiezas para alejar la envidia que afecta las relaciones. La paciencia y el respeto mutuo son clave para mantener la armonía.
Oyekun Biroso Si Eres Hombre
Hombre bajo Oyekun Biroso, tu fuerza reside en tu capacidad de superar desafíos, pero debes cuidarte de la desobediencia y la impulsividad. Este signo señala problemas de salud, como infertilidad (espermatogénesis), dolores de cabeza o debilidad general. Realiza ebbós con gallo negro y ofrendas a Orunmila para fortalecer tu camino. Evita conflictos con hermanos o figuras paternas, ya que la desconfianza puede generar rupturas. Da limosnas y honra a los Ibeyis con fiestas para atraer prosperidad. Cuida tu entorno laboral, pues la envidia puede intentar arruinarte. Sé constante en tus rituales y no ignores las advertencias de Ifá.
Oyekun Biroso Si Eres Mujer
Mujer bajo Oyekun Biroso, tu sensibilidad espiritual te conecta profundamente con Oshún, pero también te hace vulnerable a problemas de salud ginecológica, como pérdidas o matriz floja. Cuida tus senos y hazte chequeos regulares. Evita los celos y las relaciones complicadas, pues este signo advierte sobre tragedias conyugales. Fortalece tu camino con ofrendas a Oshún y los Ibeyis, y no descalces tus pies en el suelo para protegerte de Ikú. La envidia de otros puede afectarte, así que realiza limpiezas con ewe panetela y cuelga un trapo negro en tu puerta. Tu bondad será tu escudo; da limosnas y confía en Orunmila.
Recomendaciones y Prohibiciones del Signo Oyekun Biroso
Recomendaciones
- Da comida a Oshún y atiéndela con dulces, flores o maíz tostado.
- Realiza limosnas a los pobres para atraer bendiciones.
- Organiza fiestas para los Ibeyis y los niños para cambiar tu destino.
- Hazte chequeos médicos regulares y rógate la cabeza con obi.
- Cuelga un racimo de plátanos en casa para Shangó.
- Coloca un trapo negro detrás de la puerta para alejar a Ikú.
Prohibiciones
- No escuches ni participes en chismes.
- Evita disgustos y confrontaciones.
- No tengas amantes ni relaciones múltiples.
- No camines descalzo sobre el suelo.
- No dejes botellas vacías sin tapa en casa.
Rezos y Oraciones del Signo Oyekun Biroso
Rezo:
Oyekun Biroso Awó oti Olofin Tuló shawó sadú merin oti owó iwoko, ebeyo Alá, ori, bogbo intori Ayé kurbótibe eyele abo intori ikú. Kaferefun Orunmila, kaferefun Oshún, kaferefun los Ibeyis.
Traducción apróximada:
Oyekun Biroso, sacerdote del licor de Olofin, que trabaja con cuatro monedas y manos puras, protegido por el espíritu guía y la cabeza, para alejar todas las influencias negativas del mundo con una paloma hembra contra la muerte. Alabado sea Orunmila, alabada sea Oshún, alabados sean los Ibeyis.
Patakies de Oyekun Biroso

1. El Camino de Abita
El Caos en la Tierra sin Gobierno
En los albores del tiempo, la tierra yacía sumida en un desorden profundo, sin un guía que la sostuviera. Olofin, desde su trono celestial, observaba con pesar cómo sus hijos, los orishas, disputaban entre sí por la supremacía. Cada uno, cegado por su propio poder, olvidaba la armonía que Olofin había soñado para el mundo. En su sabiduría, decidió enviar a Abita, un espíritu joven de apariencia seductora, para traer orden. Pero lo que parecía una misión divina escondía una sombra de ambición.
La Máscara de Abita
Abita llegó a la tierra con un rostro encantador, como un joven de unos 22 años, y convocó a los orishas en un gran consejo. Con palabras suaves, los instó a unirse y dejar atrás las rivalidades. Los orishas, confiados, comenzaron a seguirlo, pero los Ibeyis, con su inocencia divina, percibieron la falsedad en su corazón. “¡Mentiroso! ¡Tramposo!”, exclamaron, y en ese instante, la verdadera naturaleza de Abita se reveló. Sus orejas se tornaron puntiagudas, sus ojos brillaron como brasas, y cuernos y una cola emergieron, mostrando su esencia maligna.
El Grito de los Orishas
Horrorizados, los orishas clamaron: “¡Abita, vete! ¡Desaparece!”. Pero él, desafiante, se mantuvo firme, buscando dominar la tierra. Desesperados, acudieron a Orunmila, el sabio de Ifá, quien, al consultar Oyekun Biroso, marcó un poderoso oparaldo. Ordenó limpiar a los orishas con una paloma (eyele dundun) y ofrecer un gallo negro (akukó dundun) a la tierra, acompañado del sonido de una matraca para ahuyentar al espíritu maligno. Este ritual, realizado con fe, creó una barrera que Abita no pudo cruzar, forzándolo a desvanecerse en las sombras.
La Lección de Orunmila
Los orishas regresaron ante Olofin y Orunmila, quien les advirtió: “Abita es un espíritu de la creación que usa su poder para el mal. Puede estar en cualquier rincón, pero con la fuerza de Ifá y los rituales correctos, su influencia se desvanece”. Este patakí enseña que la desobediencia a Olofin y la falta de unidad atraen el caos. La limpieza con eyele y akukó, junto con la fe en Orunmila, protege a los devotos de las fuerzas malignas, recordándonos que la humildad y la obediencia son el camino hacia la armonía espiritual.

2. El Camino de Ikú
El Boticario de la Tierra
En una aldea africana, bajo el abrazo de los baobabs, vivía un boticario venerado, un hombre de edad madura cuya alma estaba entrelazada con la sabiduría de las hierbas y la guía de Orunmila. Con manos expertas, recolectaba plantas para curar a los enfermos, llevando alivio a los corazones necesitados. Su generosidad era un faro: a los pobres que llegaban a su puerta, les ofrecía remedios sin pedir nada a cambio, pues su riqueza espiritual superaba cualquier tesoro material.
La Sombra de la Envidia
Pero la luz de su bondad despertó la envidia de un espíritu oscuro, un sanador rival que, celoso, buscó atraer la desgracia sobre el boticario. Este, aliado con una presencia temida, planeó enviar a Ikú, el espíritu de la partida, para apagar la vida del hombre bueno. El boticario, guiado por un presentimiento, consultó a Orunmila, quien reveló Oyekun Biroso. El oráculo marcó un ebbó: ofrendar un carnero a sus ancestros y rogarse la cabeza con dos palomas, fortaleciendo su espíritu contra las sombras.
El Encuentro en la Noche
Una noche, mientras el boticario preparaba un remedio para un niño enfermo, Ikú llegó a su puerta. Allí lo recibió el padre del niño, quien, agradecido, le ofreció un trago de licor. Los vecinos, al enterarse de la amenaza, se reunieron en defensa del boticario, exclamando: “¡No puedes llevarte a quien cura con la bendición de Olofin!”. Conmovida por su clamor, Ikú reconoció la justicia de sus palabras y, en lugar de tomar al boticario, se llevó al sanador envidioso, cuya maldad había sellado su propio destino.
La Lección de la Bondad
Al amanecer, la aldea celebró la salvación del boticario, quien entregó al niño curado a su padre. Con gratitud, alzó su voz: “Kaferefun Orunmila, kaferefun las hierbas sagradas”. Este patakí enseña que la bondad y la fe en Ifá son un escudo contra las sombras. Dar limosnas y honrar a los ancestros con ofrendas protege de Ikú, recordándonos que el bien que hacemos regresa como bendición divina.

3: El Camino de Oshún
El Exilio de Orunmila
En una tierra africana bañada por ríos dorados, Orunmila gobernaba con sabiduría, acompañado por los espíritus gemelos, los Ibeyis. Pero la envidia de los habitantes oscureció su camino. Conspiraron contra él, llenando su hogar de rumores y sombras, forzándolo a huir al monte. Antes de partir, Orunmila consultó Oyekun Biroso, que le indicó un ebbó: ofrendar un gallo negro a la tierra y a las hierbas sagradas, cantando con fe para invocar protección.
El Llamado de Oshún
En el monte, Orunmila cantaba con devoción, y su voz llegó a Oshún, la madre de las aguas dulces. Conmovida, ella descendió al pueblo, donde la ausencia de Orunmila había traído estancamiento y tristeza. Oshún, con su manto dorado, explicó a los habitantes su error y los convenció de buscar al sabio. Pero Orunmila, temiendo una trampa, pidió a Oshún regresar con los Ibeyis y todos los niños del pueblo, portando ofrendas de gallinas y dulces.
El Regreso Triunfal
Oshún cumplió, y pronto un cortejo de niños, risas y ofrendas llegó al monte. Los Ibeyis, radiantes, guiaron a Orunmila de vuelta, rodeado de la alegría pura de los pequeños. Al entrar al pueblo, la prosperidad renació, y la armonía se restauró bajo su liderazgo. Este patakí revela el poder de los Ibeyis y los niños para transformar destinos, enseñando que las fiestas en su honor abren caminos de abundancia.
La Enseñanza de la Comunidad
El regreso de Orunmila mostró que la envidia destruye, pero la humildad y la unión sanan. Oyekun Biroso nos urge a honrar a Oshún y los Ibeyis con ofrendas y celebraciones, recordando que la fe en comunidad y la pureza de los niños disipan las sombras y traen bendiciones. Este relato inspira a los devotos a dar fiestas a los pequeños, cambiando su camino hacia la luz.
Compártelo en tus redes sociales